lunes, 7 de diciembre de 2015

EL PÁRRAFO




EL PÁRRAFO

Concepto
Conceptualmente el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje.Está formado por una idea central o asunto fundamental.Las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo.Es la unidad estructural del texto porque ocupa la jerarquía más alta de la expresión escrita.

Elementos del párrafo



Características  de la estructura del párrafo
Unidad.-Desarrollar el párrafo en torno de una sola idea o tema.
Coherencia.-Enlazar  y organizar de las ideas en  secuencias lógicas,  ilación de las ideas con unidad de sentido
Variedad.-Impedir la monotonía  en la sintaxis y la fatiga del lector. Fabricar estructuras dinámicas, atractivas al lector. 
Claridad: significa que lo expresado no ofrece duda ni confusión al lector.
Concisión: consiste en emplear justamente las palabras necesarias para expresar nuestras ideas.
Precisión: implica el uso de datos específicos y léxico con el sentido apropiado o concreto.
Integridad: es transmitir toda la información necesaria y de forma honesta.
Corrección: significa que el escrito está libre de errores, ya de índole gramatical, de contenido o de tono apropiado.

Hay distintas maneras de organizar un buen párrafo. María Teresa Serafini, en Cómo se escribe nombra siete posibles clases de organización:
1)       Enumeración
Por ejemplo:
La Biblia contiene una gran variedad de estilos literarios. La mayoría de los libros relatan historia. Además, los Salmos y Proverbios exhiben poesía. Cantares es una canción de amor. Los libros proféticos contienen exhortaciones. Los Proverbios son dichos breves de sabiduría. Pablo escribió muchas epístolas a las iglesias. Finalmente, hay literatura apocalíptica llena de simbolismo como Daniel y Apocalipsis.

2)       Secuencia
Por ejemplo:
El Antiguo Testamento relata la historia del pueblo de Israel. Primero, Abram fue llamado a ser el padre de la nación cuando Dios hizo un pacto con él. Después, los hijos de Jacob formaron las doce tribus, que fueron esclavos en Egipto 400 años, y luego salieron a conquistar la Tierra Prometida, Canaán. Finalmente, el pueblo se dividió y fue humillado, siendo llevado a cautiverio. Diez tribus fueron conquistadas por Asiria, y las demás por Babilonia.

3)       Comparación / contraste
Hay diferencias importantes entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Los dos apuntan al mismo mensaje de salvación en Cristo. Sin embargo, el pueblo de Dios en el Antiguo Testamento veía la ley en primer plano, y la profecía del Mesías era una profecía lejana. Ahora el pueblo de Dios en el Nuevo Testamento ha visto a Jesús y lo ve en primer plano, mientras la ley ahora está en segundo plano. 

4)       Desarrollo de un concepto
El panteísmo es una creencia en la unidad de todo ser. Plantea que todo es dios y dios es todo. El término viene de dos palabras griegas: pan y teos. Pan significa todo, y teos significa dios. Según esta escuela de pensamiento, aun las cosas materiales y los animales son divinos. En otras palabras, ellos consideran que no existe un dios personal y trascendente aparte de la naturaleza.
5) Enunciado y solución de un problema
El hombre merece la condenación eterna, porque se ha rebelado contra Dios santísimo, quien castigará con justicia todo pecado. Jesucristo es la única solución del problema. Él vino a cumplir perfectamente la voluntad del Padre, y a sufrir el castigo por nuestro pecado. Además, tomó nuestro lugar cuando fue a la cruz, y así compró nuestra salvación y la liberación del castigo eterno. Finalmente, en Su resurrección ganó la victoria sobre la muerte, el pecado y Satanás.

6)       Causa / efecto
El hombre postmoderno es inseguro. En primer lugar, los grandes pensadores han perdido la confianza en la ciencia y en la razón. Además, la situación política mundial es inestable, y el hombre teme que pueda haber una guerra catastrófica en cualquier momento. Para el colmo, los filósofos le dicen que Dios no existe. Todos estos factores obviamente producen miedo.

7)       Lógica
Dios encaminará mi enfermedad para el bien. La Biblia dice que, «Sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, a los que conforme a su propósito son llamados» (Romanos 8.28). Yo amo a Dios, y sé que Él me ha llamado a ser Su hijo. Por lo tanto, reclamo Su promesa que mi enfermedad resultará en alguna bendición, aunque yo no entienda exactamente cómo. José es un buen ejemplo: cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo a Egipto, Dios lo «encaminó a bien» (Génesis 50.20), permitiendo que él salvara a su familia de hambre.



ESTRATEGIAS


En un párrafo se pueden utilizar estas estrategias, dependiendo del tipo de párrafo y el objetivo

Elaboración por medio de detalles
Se especifican o enumeran partes, características, procedimientos …
Método para desarrollar una idea central en un párrafo descriptivo
Ejemplo:
Las tarántulas son arañas que pertenecen al sub-orden Mygalomarfae. Éstas se caracterizan por tener quelíceros paraxiales, dos pares de sacos pulmonares y usualmente, cuatro hileras de conductos …”

Elaboración por medio de datos
Se centra en las ideas planteadas y en la recopilación de información.
Las fuentes son la materia prima del dato.
Ejemplo:
Los portugueses en el Brasil, después de San Vicente, fundan hacia 1534 la ciudad de Olinda, cerca de la cual surge después Recife de Olinda; en 1549 fundan San Salvador de Bahía, destinada a capital de la colonia; en 1554 los jesuitas establecen el colegio de San Paulo en torno del cual se forma la ciudad de su nombre.  En 1717 se le otorga a la colonia nombre de virreinato; la capital es Bahía hasta 1763, luego pasará a ser la capital Río de Janeiro. Actualmente la capital es Brasilia.

Elaboración por medio de definiciones
Se utiliza para precisar el sentido de la idea central. Requiere de un alto grado de abstracción y generalización.
Ejemplo:
La anfibología es una ambigüedad  en la estructura gramatical. Generalmente se encuentra en la construcción de la oración. No radica en los términos mismos sino en su colocación en la frase. El significado es confuso  debido a la manera descuidada en que se combinan las palabras. A menudo se trata de adverbios mal colocados o de cláusulas relativas fuera de lugar.  La oración:En esa tienda se venden camas para niños de hierro  es un ejemplo de anfibología.
Anfibología, 300 millones y tú

Elaboración por medio de anécdota
La sucesión de anécdotas: se relatan acontecimientos, procesos, hechos … Se distingue en párrafos narrativos.
Ejemplo:
La ambulancia se llevó a Pablo Neruda hacia Santiago. En la ruta, tuvo que sortear barreras de la policía y controles militares. El día 23 de septiembre de 1973, murió en la Clínica Santa María. Mientras agonizaba, su casa de la capital en una falda del cerro San Cristóbal fue saqueada, los vidrios fueron destrozados, y el agua de las cañerías abiertas produjo una inundación. Lo velaron entre los escombros. La noche de primavera estaba fría, y quienes guardaron el féretro, bebieron sucesivas tazas de café hasta el amanecer. Hacia las tres de la mañana, se sumó a la ceremonia una muchacha de negro, que había burlado el toque de queda arrastrándose por el cerro. Al día siguiente hubo un sol discreto.
El cartero de Neruda (fragmento), Antonio Skármeta

Clasificación de párrafos
Clasificar los párrafos según el propósito del escrito nos ayuda a evitar problemas comunes en la
redacción:  ambigüedad, vaguedad o excesiva generalización de las ideas.
Tipos de párrafos
Narrativos
Descriptivos
Expositivos
Argumentativos

El párrafo narrativo
Ejemplo:
La primera vez que la vi caminaba cabizbaja, como buscando un trazo, una huella. Iba ligero. Cruzó la planicie donde estaban levantando unas casas. Pasaron dos días hasta que volví a verla. No se acercó a la casa porque les tenía miedo a los gatos. Era tímida. Prefirió quedarse en el balcón del vecino. Allí pasaba hambre, pues solo le daban leche ocasionalmente.
El párrafo descriptivo
Ejemplo:
La casa donde me emplearon estaba llena de muebles, cuadros, estatuillas, helechos con columnas de mármol, pero esos adornos no lograban ocultar el musgo que crecía en las cañerías, las paredes manchadas de humedad, el polvo de los años acumulado bajo las camas y detrás de los armarios. Todo me parecía sucio.

El párrafo descriptivo
Ejemplo:
Esbelto, magro, musculoso y austero. Su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo, la cola hacía un arco de plumas tornasoles. Su cuerpo de color caramelo avanzaba en el pecho audaz y duro.

El párrafo descriptivo
Ejemplo:
Mayagüez cuando sonríe es porque se disfraza de amarillo. Todas sus tardes llorarán aunque las gotas de lluvia no caigan sobre los techos de las casas. Aunque no las veas tú y no las vea yo, este pueblo siempre me dirá lo mismo porque su llanto es inagotable manantial de lágrimas.
El párrafo expositivo
Ejemplo:
La química analítica no suele ser un fin en sí misma, sino parte de algo más amplio, como el uso de resultados analíticos para mantener o mejorar la salud en pacientes, controlar la concentración de mercurio en los peces, regular la calidad de un producto, determinar el estado de una síntesis o indagar si existe vida en Marte o no. El análisis químico es la herramienta de medida de todos estos ejemplos y de muchos otros. 
El párrafo argumentativo
Ejemplo:
En una charla reciente, ante estudiantes y padres de una escuela de Cupey, la escritora Magali García Ramis dijo algo muy cierto sobre el hábito de lectura. Dijo que mal podían los niños habituarse a leer en un hogar donde jamás veían a sus padres con un libro en las manos. Sobre todo si, encima, notaban que a esos padres les iba bien en la vida. Irles bien, acoto yo, es tener un techo, un buen carro, y permitirse un cierto número de paseos. A los niños modernos,zombies en la computadora, nadie los conmina a leer. Muy pocos padres «negocian» con ellos para que se apliquen en la lectura de, por ejemplo, un buen libro de aventuras, y por ahí engancharlos. Ese es otro de los grandes bulos de estos tiempos: no se puede obligar a los niños a que hagan algo. Si lee por iniciativa propia, perfecto, y si no quiere hacerlo, qué se le va a hacer. Pues bien: ninguno, de entrada, va a querer leer. ¿Qué niño, que no se ha familiarizado aún con los libros, va a preferir sentarse con uno de ellos en la falda, y esforzarse por imaginar los rostros y las situaciones, cuando tiene el pan comido y masticado de la televisión y los juegos electrónicos? Y el caso es que, si no leen, les irá mal en lo esencial. Quizá, con suerte, lleguen a manejar un carro de lujo. Pero carecerán de mundo interior, de riqueza verbal, de ortografía. A lo mejor puede que se permita una ropita cara, pero serán arados. Y no hay carro ni ropas que compensen la tragedia de pasar por esta vida, nacer y morirse, inmersos en la bobada y la ignorancia.
En resumen
Recuerda que cada párrafo corresponde a una idea central. Es decir, un párrafo puede constar de una sola oración, de cierta extensión, que contiene la idea central o tesis; o de varias oraciones, una de las cuales contiene la idea central del párrafo y las demás explican, desarrollan, justifican, amplían, etc. esa idea central u oración tesis.

La idea central o fundamental puede presentarse de forma implícita o explícita. Cuando esa idea se presenta implícitamente se le denomina idea central, cuando está explícitamente se la conoce como oración tesis. 
LA COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
¢  Entendemos por comunicación el proceso basado en la emisión y recepción de mensajes.







Ejercicio
Reconozca los elementos del proceso de la comunicación en las siguientes situaciones:
¢  Señal de tránsito
¢  Discurso
¢  Carta

TERMINOLOGÍA

Conviene por lo tanto, dejar claro algunos conceptos que se manejarán a lo largo de este curso:
LENGUAJE
Capacidad de comunicarse
Ej:
Lenguaje oral
Lenguaje de señas
Lenguaje escrito
LENGUA (IDIOMA)
Sistema lingüístico
Ej:



Lengua española o castellana
Lengua catalán
Lengua quichua
HABLA (VARIEDAD LINGUÌSTICA)
Acto particular del uso de la lengua.
Ej.
Habla argentina
Habla cuencana
DIALECTO
Sistema lingüístico derivado de otro sin mucha diferencia frente a otros de origen común.
Ej.
El español el un dialecto del latín
El búlgaro es un dialecto del ruso

Clasificación de palabras según la sílaba donde se encuentra el acento
Si está en la…                          Se llama…
Última-------------  oxítona o aguda
Penúltima------------paroxítona, grave o llana
Antepenúltima-------------------------proparoxítona o esdrújula
antes de la antepenúltima------------- sobresdrújula
 
Las palabras oxítonas o agudas
¢  Su sílaba tónica está en la
última sílaba:
            Rubén  - tirar   -tú
            Televisión—hay---multiplicar
Las palabras paroxítonas, graves o llanas
       Su sílaba tónica está en la penúltima sílaba:
Árbol, cuadros, taza , instituto, feo, útil
Las proparoxítonas o esdrújulas
       Su sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba:
            capítulo           álgebra   póntelo
            zoológico        vehículo            tímida
Las sobresdrújulas
       Su sílaba tónica está en la sílaba antes de la antepenúltima :
            quítatelo          cárgaselo
             
       Las que terminan en mente solo llevan acento si la palabra ya lo llevaba: rápidamente
Las oxítonas o agudas se acentúan...
       Cuando terminan en n, s o vocal:
            Perú     papá               vió                  
             
            televisión         inglés   carbón


TILDE DIACRÍTICA
La regla general es que los MONOSÍLABOS NO SE TILDAN; sin embargo, hay monosílabos que poseen “gemelos” o pares y para diferenciarlos, llevan diacríticamente



ORTOGRAFÍA LITERAL
Se refiere a las LETRAS



B y V




C, S y Z
Los sustantivos que terminan en -ción se escriben con c cuando provienen de palabras termi-nadas en -do -dor -to -tor
Ej. graduación (graduado) – fundación (fundador) – atención (atento) – canción (cantor)

Los sustantivos que terminan en -sión se escriben con s cuando provienen de palabras termi-nadas en -so -sor -ivo -sible
 Ej. ilusión (iluso) – confesión (confesor) – agresión (agresivo) – extensión (extensible)

Se escribe con c el plural de las palabras que en singular terminan en z. También se escribe c delante de e y de i en las palabras derivadas
 Ej. tenaz / tenaces / tenacidad – efi caz / efi caces / efi cacia

Las palabras terminadas en -izo e -iza, que significan que tiende a, dan cuenta del aspecto de algo o de alguien o forman nombres de lugares, se escriben con z
 Ej. caballeriza – pasadizo

Los adjetivos gentilicios terminados en -és y -ense/s se escriben con s
 Ej. portugués –marplatense

Las terminaciones de diminutivos sufijos: -cito, -cillo y -cico (con sus femeninos y plurales) se escriben con c, excepto si provienen de palabras que tienen una s en la sílaba final (ej. cosa – cosita / beso – besito)
 Ej. llave - llavecita / beso - besito





G y J
La consonante g tiene dos sonidos:
 Sonido fuerte delante de las vocales e, i (suena semejante a la j): gentío, girasol.

Sonido suave delante de las vocales a, o, u y de consonante: ganancia, algodón, grabado, glacial.
Para dar sonido suave a las sílabas ge, gi se coloca una u intermedia que no suena: guiso, guerra. Para que esta u intermedia recobre su sonido, se le colocan dos puntitos, llamados diéresis o crema: vergüenza, pinino

Las palabras que terminan con el sufijo -logía (que significa tratado, ciencia) se escriben con g
 Ej. La antropología es la ciencia que estudia al hombre.

Los verbos terminados en -ger / -gir se escriben con g (excepto crujir, tejer y grujir). Sus formas conjugadas mantienen la g de la raíz delante de las vocales e, i pero cambian la g por j delante de las vocales a y o
Ej. exigir – exijo

Las palabras que terminadas en -aje se escriben con j
Ej. paisaje – aterrizaje – plumaje – aprendizaje

ORTOGRAFÍA PUNTUAL
Se refiere a los SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
¢  Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, además, para dar la entonación apropiada cuando leemos.
Entre los signos de puntuación más usados están los siguientes:
¢  el punto…………………………………………………..( . )             
¢  la coma…………………………………………………….( , )                       
¢  el punto y coma…………………….  ………………….( ; )             
¢  los dos puntos………………………………………….  ( : )                
¢  los puntos suspensivos…………………………….. (…)                  
¢  los signos de interrogación……………………….      (¿?)
¢  los signos de admiración………………… ………… ( ¡!)     
¢  el paréntesis…………………………………………………….( )
¢  las comillas…………………………………………………….           ( “” )
¢  la raya…………………………………………………………….        ( – )
¢  el guión……………………………………………………………..( - )


El punto ( . )
¢  El punto ( . ) se usa para indicar la terminación de una oración. Se emplea, también, después de las abreviaturas. Por ejemplo: Sra., Srta., Lcdo., Sr., Depto., Dr., Dra., etc.
La coma ( , )
¢   Se usa:
  Para separar elementos en serie. Por ejemplo: El revendón llevaba guineos, chinas, toronjas, nísperos y mameyes.
  Para separar el vocativo:  Pedro, baja al comedor.
  En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación, huyeron despavoridos.
  Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como: “sin embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…:  El perro del guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El maestro, finalmente, concluyó el capítulo.
  Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en Paliques; aquel, en la Universidad.
  Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso, luego existo.
  Para separar la proposición subordinada de la principal: Cuando se termine la clase, iremos a la biblioteca.
  Después del adverbio de afirmación “ “ al inicio de una oración: Sí, saldremos en unos minutos.
  Para separar elementos en aposición: Madrid, capital de España, está en el centro de la Península.
El punto y coma ( ; )
¢  Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Se usa para:
  Separar proposiciones: Eran las 6:00 de la mañana; salté de la cama; me vestí velozmente y salí determinado a renunciar.
  Separar proposiciones que contienen una o varias comas: ”En el Modernismo se usaron efectos de brillo, color, luminosidad, para devolver a la palabra su valor poético; además, predominaron las imágenes sensoriales.”
  Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir, dos frases relacionadas entre sí, pero que no están unidas por una conjunción: Yolandita Monge canta baladas; Olga Tañón, merengues.

Los dos puntos ( : )
¢   Se emplean para resaltar lo que sigue a continuación. Sus usos más frecuentes son:
  Después del saludo de una carta: Estimada profesora:
  Después de una frase que anuncia una cita textual: Jesús dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.”
  Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…: El conferenciante preguntó: “¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”
  Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir: Llorens Torres escribió una vasta obra: un drama, cuatro poemarios y un sinnúmero de artículos.
  Antes de una serie o enumeración: Varios pueblos del sur son:  Ponce, Santa Isabel, Salinas, Guayama y Arroyo .

Los puntos suspensivos ( … )
¢  Indican una suspensión de ideas o de palabras. Se usan:
  Cuando se interrumpe una enumeración, en cuyo caso, los puntos suspensivos equivalen a etc. Compramos piñas, corazones, carambolas, guineos, tamarindos…
  Para completar frases muy conocidas: Camarón que se duerme…
  Para producir una impresión en el lector: Al cruzar el río…
  Cuando se cita un texto incompleto: Y seguir por la vida, y por la sombra y por…
  Para expresarse de forma entrecortada: Bueno… yo creo que… la música… no la de hoy, sino la de ayer… no sé, pero…
   
Los signos de interrogación (¿?)
¢  Los signos de interrogación se escriben al principio y al final de oraciones que expresan pregunta o duda. Se colocan en las interrogativas directas:  ¿Qué hora es?
¢  No se emplean los signos de interrogación cuando la pregunta es indirecta: Quiero saber qué hora es.       
¢  Si las oraciones interrogativas aparecen en secuencia, sólo la primera comenzará con letra mayúscula: ¿Cómo te sientes?, ¿qué te preocupa?, ¿puedo ayudarte?
Los signos de admiración (¡ !)
¢  Se escriben los signos de admiración al principio y al final de oraciones que expresan admiración, asombro, sorpresa, exhortación o énfasis: ¡Qué hermosa interpretación!, ¡Ay, qué dolor de cabeza!, ¡Deja de fumar!
¢  Las interjecciones se colocan entre los signos de admiración: ¡Ay!, ¡Fuego!
¢  Se puede interrumpir la oración para intercalar una frase que expresa admiración; por consiguiente, se colocan los signos de admiración antes y después de la frase: Ayer fue el cumpleaños de Bertita; cuando llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus amigos estaban esperándola.
Los paréntesis ( )
¢  Se utilizan:
  Para intercalar información adicional, como: explicaciones, fechas, páginas de un libro y otros datos: Luis Llorens Torres (1876-1944) fundó la Revista de las Antillas.
  Para intercalar frases aclaratorias: El traje costó $110.00      (ciento diez dólares) en una venta especial.
  En las traducciones de palabras extranjeras: La palabra “prst”        (“dedo” en checo) no tiene vocales.
Las comillas ( “  ” )
¢  Se utilizan:
  Para señalar un texto que se desee destacar: La juventud desea alcanzar el “éxito”.
  Para encerrar una cita directa: Pedro Albizu Campos dijo: “La patria es valor y sacrificio.”
  Para intercalar frases o palabras extranjeras: Sirvieron “snacks” y refrescos naturales.
  Para indicar títulos de obras literarias o artísticas: Manuel Zeno Gandía escribió “Crónicas de un mundo enfermo” .
  Para darle un sentido irónico a una palabra: Sí, somos muy buenos “amigos”.
La raya ( – )
¢  La raya o guión largo se usa:
  En los diálogos, para indicar que es una frase que alguien pronuncia:
-Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa.
-Si yo pudiera, mocito, este trato te cerraba.
  Para sustituir los paréntesis o las comas en frases aclaratorias:
Ponce –la Ciudad Señorial– se ha convertido en un foco turístico.


El guión corto   ( - )
¢  Se emplea:
  Para separar las sílabas de una palabra al final del renglón:
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sa-
cudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas,…
¢  Para separar palabras compuestas:
  teórico-práctico
  político-social
EJERCICIO
¢  En una página del periódico local, identifique los errores exclusivamente de puntuación, tomando en cuenta que la puntuación nos sirve para comprender mejor el mensaje; es decir, si el mensaje expresado en la oración es confuso, debemos pensar que hay error en la ortografía puntual.
¢  El mismo trabajo realícelo con una página de periódico nacional.
¢  Anote las conclusiones del grupo en un papelote.